Archivos de Prevención de Riesgos Laborales https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl <p><a href="https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/indexed"><img src="https://archivosdeprevencion.eu/public/site/images/editoraprl/aprl-index23-fb01d26af20e609870885052f26d8ea0.png" alt="" width="540" height="36" /></a></p> <p><em>Archivos de Prevención de Riesgos Laborales</em> es la revista científica de la Associació Catalana de Salut Laboral y de la Asociación Española de Higiene Industrial, cuenta con un proceso de revisión externa (<em>peer review</em>) y publica trabajos relacionados con la prevención de riesgos laborales y la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores desde todos sus ámbitos, incluyendo la Medicina del Trabajo, la Higiene Industrial, la Seguridad, la Ergonomía, la Enfermería del Trabajo, la Psicosociología del Trabajo y el Derecho del Trabajo. Publicación trimestral (4 fascículos al año).</p> <p><a href="https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/catalog/category/covid19"><img src="https://archivosdeprevencion.eu/public/site/images/motuestudio/covid19banner_Mesa_de_trabajo_14.png" /></a></p> <p><a href="https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/catalog/category/covid19">Acceder a todos los contenidos de esta revista relacionados con la COVID-19 &gt;&gt;&gt;</a></p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;Licencia de reconocimiento de&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Creative Commons 4.0 BY-NC-ND</a>.</p> <p>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p> archivos@academia.cat (Consol Serra) revistas@motuestudio.com (Francisco Vega (motu estudio)) Mon, 15 Apr 2024 12:32:25 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sección de Medicina del Trabajo de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/389 <p>Sociedades.</p> <p>Resumen de la Sección de Medicina del Trabajo de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) 2023</p> <p>&nbsp;</p> Maria Cruz Rodríguez-Jareño Derechos de autor 2024 Maria Cruz Rodríguez-Jareño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/389 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 +0000 Formación en seguridad del paciente para el personal administrativo de una Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, impacto inmediato y a los seis meses https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/332 <p><strong>Introducción:</strong> El personal administrativo es un colectivo esencial. El objetivo de este estudio es analizar el impacto formativo de un curso online básico sobre seguridad del paciente para administrativos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> Estudio cuasi experimental antes/después en una población de 170 administrativos/as que prestaban sus servicios en los centros de la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social MC Mutual y que realizaron un curso de seguridad del paciente. Se evaluaron los conocimientos adquiridos mediante una prueba al inicio (P1) y al final del curso (P2). Además, se eligió una muestra de conveniencia de 42 administrativos/as para evaluar sus conocimientos mediante entrevista, previos (E1) y posteriores (E2) al curso, y a los 6 meses (E3).</p> <p><strong>Resultados:</strong> De los 170 administrativos/as participantes en el curso, 167 (98,2%) completaron la prueba al inicio y final, con puntuaciones medias que incrementaron de 5,7 (P1) a 7,3 (P2) (p&lt;0,05). Aceptaron participar en las entrevistas 22 administrativos/as de una muestra de 42 (52,4%), y se consiguieron las tres entrevistas de 21 (E1), 22 (E2) y 19 (E3) administrativos/as, cuyas puntuaciones medias incrementaron desde 5,9 (E1) a 7,2 (E2) y 7,5 (E3) (p&lt;0,05).<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados sugieren que el curso de formación fue efectivo. La evaluación mediante la entrevista a los seis meses del curso indica un probable efecto a medio-largo plazo. La implicación de los/as profesionales administrativos/as en la atención a los usuarios de la Mutua es clave. La evaluación del impacto de una intervención es esencial para informar sobre su efectividad y orientar su planificación.</p> Marta Torres, Diego Moya, Estrella Fernández-Vivancos, Alberto Luis, Gloria Gálvez, Laia Peinado , Rafael Manzanera Derechos de autor 2024 Marta Torres, Diego Moya, Estrella Fernández-Vivancos, Alberto Luis, Gloria Gálvez, Laia Peinado , Rafael Manzanera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/332 Sun, 17 Mar 2024 00:00:00 +0000 Autoeficacia laboral percibida, y características del retorno al trabajo en mujeres supervivientes de cáncer de mama en Colombia https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/337 <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio es analizar el nivel de autoeficacia en mujeres supervivientes de cáncer de mama, según las características sociodemográficas, laborales y de tratamiento y su relación con la reincorporación laboral.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio transversal, basado en una encuesta a pacientes de cáncer de mama de dos centros oncológicos sobre sus características demográficas, laborales, el proceso de retorno al trabajo, la permanencia en el mismo empleo y el nivel de autoeficacia laboral. Se evaluaron las diferencias en el nivel de autoeficacia con respecto a las características mediante análisis bivariado y pruebas estadísticas de contraste de hipótesis. Un valor de p&lt;0.05 se consideró estadísticamente significativo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 124 mujeres, de las cuales 87,9% habían retornado al trabajo, la mayoría (56,4%) entre uno y seis meses después del tratamiento, y el 67,7% permanecían en el mismo empleo. Los niveles superiores de autoeficacia laboral se relacionaron con una mayor probabilidad de retorno al trabajo y permanencia en el mismo, y menor tiempo de reincorporación, siendo estas diferencias estadísticamente significativas.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La autoeficacia laboral y el apoyo organizacional son recursos que los servicios de salud laboral y prevención de riesgos deben considerar y fortalecer para ayudar a un retorno exitoso y sostenido al trabajo en supervivientes de cáncer de mama.</p> Elsa Maria Vasquez Trespalacios, Lina Maria Oliveros-Riveros, Diana Catherin Mercado González Derechos de autor 2024 Elsa Maria Vasquez Trespalacios, Lina Maria Oliveros-Riveros, Diana Catherin Mercado González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/337 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 +0000 Programa integrado de intervenciones psicológicas de emergencia en sanitarios durante la pandemia de la COVID-19. Estudio cualitativo https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/354 <p><strong>Introducción:</strong> El estallido de la pandemia de la COVID-19 puso en riesgo la resiliencia de los profesionales sanitarios exponiéndolos a alto riesgo de estrés. Nuestro objetivo consistió en identificar elementos clave para implementar un servicio de apoyo psicológico para profesionales.</p> <p><strong>Método:</strong> Diseño cualitativo. Participaron profesionales a nivel hospitalario. Se utilizaron cuestionarios anónimos, transcripciones de intervenciones grupales y grupo focal. Se consideraron las variables asociadas a las herramientas de intervención psicológica implementadas: STEP 1.0, necesidades, preocupaciones y resiliencia; STEP 1.5, emociones contenidas y pensamientos asociados; STEP 2.0, percepción de autoeficacia en gestión de emociones. Características de profesionales asociadas a terapia individual; así como el método elegido para recibir apoyo psicológico.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> Participaron 300 profesionales, 100.0% en STEP 1.0, 27.3% en STEP 1.5, 2.7% en STEP 2.0 y 10.0% en intervenciones individuales. En 203 cuestionarios los profesionales preferían un servicio psicológico presencial y durante las horas de trabajo. Se identificaron 3 fases consecutivas con necesidades y preocupaciones específicas: Fase “Cognitiva”, inicial, cuando la infección y autoeficacia preocupaban más. Fase de “Ventilación” cuando se expresaron emociones contenidas asociadas a varios factores. Fase de “Recuperación”, cuando los profesionales afrontaron la gestión de emociones. Se identificaron características asociadas a la derivación a terapia individual.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las características clave de un servicio de apoyo psicológico son la proximidad, presencialidad, activarse en turnos laborales y seguir un sistema cronológico de fases adaptado a las distintas necesidades emergentes.</p> Eva Frigola-Capell, Laura Fabregas, Marta Juanola, Mercè Soms, Marta Hernández, Roser Grau, Noelia Alarcón, Neus Colomer, Jordi Cid, Andrés Cuartero-Barbanoj, Jordi Garcia Derechos de autor 2024 Eva Frigola-Capell, Laura Fabregas, Marta Juanola, Mercè Soms, Marta Hernández, Roser Grau, Noelia Alarcón, Neus Colomer, Jordi Cid, Andrés Cuartero-Barbanoj, Jordi Garcia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/354 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 +0000 Enfermedad pulmonar intersticial difusa de posible origen laboral atendida en el Servicio Navarro de Salud. Navarra, España, 2017-2022 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/355 <p><strong>Introducción:</strong> La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) describe un amplio grupo de trastornos con inflamación y fibrosis pulmonar. La asbestosis y la silicosis son las principales causas por exposición laboral. El objetivo de este trabajo fue estimar la proporción de casos de posible origen laboral y describir la exposición, situación clínica y laboral.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Método:</strong> Estudio longitudinal retrospectivo de los casos de EPID, en el período 2017-2022 en el Hospital Universitario de Navarra. Se completó la información con entrevista a los casos de posible origen laboral.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Resultados:</strong> De un total de 1067 casos de EPID, 56 tuvieron un posible origen laboral, 5,2% (3,9-6,6 IC 95%) 36 (64,3%) correspondieron a asbestosis, 15 (26,8%) a silicosis y 5 (8,9%) a neumoconiosis no especificada. Las actividades más frecuentes en silicosis fueron “corte-tallado de piedra” y para asbestosis ”fabricación productos hierro”. La media de edad de los casos de asbestosis fue superior a los de silicosis (78,2 vs. 67,3 años), así como su afectación clínica. Cinco casos (8,9%) habían sido reconocidos como enfermedad profesional<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La implementación de una herramienta informática en historia clínica ha hecho posible estimar la magnitud y valorar la evolución de las EPID laborales atendidas en el servicio nacional de salud. Las actividades económicas reflejan la estructura económica de riesgo de la región. Sin embargo, existe una falta de su reconocimiento como enfermedad profesional y suponen una carga de enfermedad respiratoria evitable.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Vega García López, Dunia Jové Gómez , Belén Marin Martinez , Sara Chocrón Miño , Andrea Castillo Sabogal, Angela Ibarra García Derechos de autor 2024 Vega García López, Dunia Jove? Go?mez , Belén Marin Martinez , Sara Chocro?n Min?o , Andrea Castillo Sabogal, Angela Ibarra Garci?a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/355 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 +0000 El burnout en terapeutas ocupacionales https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/378 <p>Entrevista con Rubén Juy</p> Rubén Juy Derechos de autor 2024 Rubén Juy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/378 Thu, 29 Feb 2024 00:00:00 +0000 Noticias desde la Agencia de información de la Unión Europea para la seguridad y la salud en el trabajo (invierno 2024) https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/392 <p>Accesibles desde la página web <strong>https://osha.europa.eu/es</strong></p> Archivos de Prevención de Riesgos Laborales Derechos de autor 2024 Archivos de Prevención de Riesgos Laborales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/392 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 +0000 Ergonomía, Trastornos Musculoesqueléticos, Tratamiento y Retorno al Trabajo – Marco Conceptual para programas de intervención https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/336 <p>Los trastornos musculoesqueléticos son una de las enfermedades más recurrentes entre los trabajadores que realizan operaciones manuales a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados primarios de una revisión sistemática sobre ergonomía, trastornos musculoesqueléticos, tratamiento y retorno al trabajo en trabajadores operativos para formar un nuevo marco conceptual aplicable a los programas de intervención en esta área. Este estudio se basó en la evidencia científica disponible identificada. Se utilizaron datos descriptivos y sus áreas de temas de tendencia para formar el marco conceptual. La tendencia muestra que las condiciones de trabajo pueden representarse como un esquema de tres ejes con un marco conceptual multidimensional que considera los riesgos ergonómicos, el tratamiento de los trabajadores afectados y los determinantes relacionados con las condiciones de trabajo. Estos resultados podrían ayudar a futuras investigaciones en el campo de la ergonomía, así como a temas emergentes centrados en programas de intervención.</p> Alywin Hacay Chang, Francisco Bolaños, Mercedes Sanchís-Almenara, Antonio Gómez-García Derechos de autor 2024 Alywin Hacay Chang, Francisco Bolaños, Mercedes Sanchís-Almenara, Antonio Gómez-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/336 Mon, 15 Apr 2024 00:00:00 +0000 La prohibición de los aglomerados de cuarzo en Australia, una decisión modélica https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/383 <p>Australia se convirtió en diciembre de 2023 en el primer país en prohibir el uso de los aglomerados de cuarzo. El consumo de estos materiales sintéticos, que contienen más del 80% de sílice cristalina y que desde los años 90 se han empleado para la fabricación de encimeras de cocina y baños, ha contribuido al resurgimiento en numerosos países de formas aceleradas de silicosis y a una notable incidencia de enfermedades sistémicas. El objeto de este trabajo es analizar los fundamentos que sustentan la decisión australiana. Dichos fundamentos están principalmente recogidos en el informe elaborado en 2023 por la agencia gubernamental <em>Safe Work Australia</em> (SWA), que recomendó la prohibición del producto. SWA llevó a cabo una consulta pública entre todos los actores sociales y científicos interesados en el problema. El informe de SWA señaló la ausencia de evidencia científica sobre un umbral de sílice toxicológicamente seguro cuestionando la estrategia de los fabricantes del material de presentar como productos seguros a los aglomerados con menos del 40% de contenido de sílice. La recomendación de SWA tomó en consideración la evaluación del nivel de cumplimiento de las estrictas medidas de prevención implementadas entre 2019 y 2023, constatando que el incumplimiento siguió siendo generalizado en el sector. Además se realizó un análisis coste-beneficio para valorar el número de casos de silicosis que sería necesario evitar para “compensar” los costes económicos asociados a cada opción de prohibición. Para ello empleó el Valor Estadístico de la Vida (VEV) actualizado en 2023 en Australia y estimó en 4,9 millones de dólares australianos cada vida salvada y silicosis evitada. En nuestra opinión, la prohibición australiana es modélica por la forma en que se ha gestado la decisión, por su sólida fundamentación científica y socio-laboral, y por la aplicación del principio de precaución.</p> Alfredo Menéndez-Navarro, Catherine Cavalin Derechos de autor 2024 Alfredo Menéndez-Navarro, Catherine Cavalin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/383 Sun, 31 Mar 2024 00:00:00 +0000