Investigación-Acción Participativa sobre percepciones, preocupaciones y necesidades de los profesionales de salud en una central de emergencias de Argentina
PDF

Palabras clave

Servicios Médicos de Urgencia
Actitud del Personal de Salud
Investigación Cualitativa
Agotamiento Profesional
Violencia Laboral

Cómo citar

1.
Grande-Ratti MF, Perez-Manelli RY, Herrera AG, Pedretti AS, Aliperti V, Martinez B, Dawidowski AR. Investigación-Acción Participativa sobre percepciones, preocupaciones y necesidades de los profesionales de salud en una central de emergencias de Argentina: Investigación-Acción Participativa en personal de salud. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 15 de julio de 2022 [citado 16 de abril de 2024];25(3):242-58. Disponible en: https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/170

Resumen

Objetivo: Explorar las percepciones, preocupaciones y necesidades del personal de salud en una Central de Emergencias de Adultos (CEA) de Argentina.

Métodos: Investigación o acción participativa, coordinada y ejecutada por el propio personal de la CEA, que incluyó médicos/as, personal de enfermería y administrativo/as para participar activamente en la recolección de información y en el análisis. Se utilizaron metodologías mixtas: análisis documental de quejas y reclamaciones escritas por parte de los pacientes, 10 entrevistas individuales y 2 grupos focales reflexivos con 10 integrantes del personal de salud (de diferente cargo y antigüedad, y residentes en formación).

Resultados: Los tópicos emergentes fueron factores laborales que inducen al error y atentan contra el encuentro clínico centrado en la persona: la sobrecarga y la falta de tiempo, la sobreutilización de recursos por medicina defensiva y la tecnología que reemplaza el contacto físico. El personal de salud manifestó episodios de agresiones de pacientes o sus familiares, cuando las largas esperas y las insuficiencias estructurales (como falta de camas, saturación de sala de espera, incomodidad) atentan contra la paciencia y la tolerancia. A partir de esta reflexión se generaron mejoras en diversas áreas de la CEA.

Conclusiones: La identificación de las problemáticas realizadas por los propios actores de la CEA resultó un método pertinente para generar un proceso de cambio de gestión colectiva, promover la reflexión y concientizar, permitir identificar áreas de mejora, diseñar estrategias y propuestas concretas.

https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.03.02
PDF

Citas

Coster JE, Turner JK, Bradbury D, Cantrell A. Why Do People Choose Emergency and Urgent Care Services? A Rapid Review Utilizing a Systematic Literature Search and Narrative Synthesis. Acad Emerg Med. 2017;24(9):1137–49.

Bucci S, de Belvis AG, Marventano S, De Leva AC, Tanzariello M, Specchia ML, et al. Emergency Department crowding and hospital bed shortage: is Lean a smart answer? A systematic review. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2016;20(20):4209–19.

Grande-Ratti MF, Esteban JA, Mongelos D, Díaz MH, Giunta DH, Martínez BJ. Undertriage as quality of care parameter in an emergency department. Rev Med Chil. 2020;148(5):602–10.

Harthi M, Olayan M, Abugad H, Abdel Wahab M. Workplace violence among health-care workers in emergency departments of public hospitals in Dammam, Saudi Arabia. East Mediterr Health J. 2020;26(12):1473–81.

Epstein SK, Huckins DS, Liu SW, Pallin DJ, Sullivan AF, Lipton RI, et al. Emergency department crowding and risk of preventable medical errors. Intern Emerg Med. 2012;7(2):173–80.

White AA, Wright SW, Blanco R, Lemonds B, Sisco J, Bledsoe S, et al. Cause-and-effect analysis of risk management files to assess patient care in the emergency department. Acad Emerg Med. 2004;11(10):1035–41.

Friedman SM, Provan D, Moore S, Hanneman K. Errors, near misses and adverse events in the emergency department: what can patients tell us? CJEM. 2008;10(5):421–7.

Pinilla González RO, Pinilla Pérez ME. La tecnología como amenaza creciente a la relación médico-paciente y al método clínico. Rev Cubana Cir [Internet]. 2019 [cited 2021 Jul 24];58(4). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74932019000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Adams JG, Bohan JS. System contributions to error. Acad Emerg Med. 2000;7(11):1189–93.

Elder E, Johnston AN, Crilly J. Review article: systematic review of three key strategies designed to improve patient flow through the emergency department. Emerg Med Australas. 2015;27(5):394–404.

Grande Ratti MF. Programas, políticas y prácticas de trabajo que reducen la agresión de los pacientes hacia los trabajadores sanitarios. Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria. 2020;23(4):e002093–e002093.

Doricci GC, do Carmo Gullaci Guimarães Caccia-Bava M, Guanaes-Lorenzi C. Dinámica relacional de los equipos de salud de atención primaria y su impacto en la construcción de la cogestión. Salud Colect. 2020;16:e3094–e3094.

Schön DA. La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos Iberica Ediciones S A; 1992. 310 p.

Giunta DH, Pedretti AS, Elizondo CM, Grande Ratti MF, González Bernaldo de Quiros F, Waisman GD, et al. Analysis of Crowding in an Adult Emergency Department of a tertiary university hospital. Rev Med Chil. 2017;145(5):557–63.

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias Vol. 17, Ciência & Saúde Coletiva. 2012. p. 613–9.

Patton MQ. Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice. SAGE Publications; 2014. 832 p.

Justicia JM. Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5: versión 3.03. 2005. 128 p.

Roig-Grau I, Fornés-Ollé B, Rodriguez-Roig R, Delgado-Juncadella A, González-Valero JA, Rodríguez-Martín I. Burnout en profesionales de atención primaria en la Cataluña Central. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2022;25(2):86–100.

Taylor DM, Wolfe R, Cameron PA. Complaints from emergency department patients largely result from treatment and communication problems. Emerg Med . 2002;14(1):43–9.

Alamo-Palomino IJ, Matzumura-Kasano JP, Gutiérrez-Crespo HF. Patient complaints in the adult emergency department of a tertiary referral hospital. RevFacMedHum. 2020;20(2):1–1.

Browne G, Lam L, Giles H, McCaskill M, Exley B, Fasher B. The effects of a seamless model of management on the quality of care for emergency department patients. J Qual Clin Pract. 2000;20(4):120–6.

Graham B, Endacott R, Smith JE, Latour JM. “They do not care how much you know until they know how much you care”: a qualitative meta-synthesis of patient experience in the emergency department. Emerg Med J. 2019;36(6):355–63.

Schouten B, Driesen BEJM, Merten H, Burger BHCM, Hartjes MG, Nanayakkara PWB, et al. Experiences and perspectives of older patients with a return visit to the emergency department within 30 days: patient journey mapping. Eur Geriatr Med. 2022;13(2):339–50.

Stowell KR, Hughes NP, Rozel JS. Violence in the Emergency Department. Psychiatr Clin North Am. 2016;39(4):557–66.

Bouwman R, Bomhoff M, Robben P, Friele R. Patients’ perspectives on the role of their complaints in the regulatory process. Health Expect. 2016;19(2):483–96.

Zakkar MA, Lizotte DJ. Analyzing Patient Stories on Social Media Using Text Analytics. Int J Healthc Inf Syst Inform. 2021;5(4):382–400.

Cameron KA, Engel KG, McCarthy DM, Buckley BA, Mercer Kollar LM, Donlan SM, et al. Examining emergency department communication through a staff-based participatory research method: identifying barriers and solutions to meaningful change. Ann Emerg Med. 2010;56(6):614–22.

Aguirre S, Jogerst KM, Ginsberg Z, Voleti S, Bhullar P, Spegman J, et al. Patient Suggestions to Improve Emergency Physician Empathy and Communication. J Patient Exp. 2021;8:2374373521996981.

Colussi G, Gimenez C, Garcia G, Grande Ratti MF, Luna D. Barreras, facilitadores y necesidades en el uso de un sistema de pedidos electrónicos en un hospital de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud Pública. 2021;13:e51. Disponible en: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/vol13/AO_Colussie51.pdf

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:

Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND.

Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.

Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.